Libros y capítulos de libros
Aproximaciones teóricas y conceptuales en estudios sobre cultura política, memoria y derechos humanos:
«El sujeto y el otro: una introducción teórica al acontecimiento traumático. Reflexiones desde el terrorismo de Estado»
Doctora Ximena Faúndez Abarca
El presente capítulo explora diversas aproximaciones teóricas de la psicología que buscan conceptualizar la idea del trauma, el acontecimiento traumático y sus consecuencias, reflexionando a partir de experiencias violentas de origen social, como las derivadas del terrorismo de Estado. Se entiende este último como cualquier acto de violencia, perpetrado por el Estado o algún organismo paraestatal, hacia la población civil (Carnevali, 2015). Esta exploración permitie la realización de un análisis crítico respecto a cómo estas aproximaciones teóricas piensan y presentan el concepto de trauma, el problema del sujeto y, en específico, cómo conciben la idea de un ‘otro’, donde el rol del testigo es componente principal en el trabajo de atención y reparación psicológica de sobrevivientes de terrorismo de Estado.
Publicación original: http://labs.hiva.cl/proyectos/uvp/web/wp-content/uploads/2019/12/Dra-Ximena-Faundez-El-sujeto-y-el-otro-una-introduccion-teorica-al-acontecimiento-traumatico-Reflexiones-desde-el-terrorismo-de-Estado.pdf
:::::::::::
Capítulo:
"Memorias marginadas. Historia reciente y memoria en Latinoamérica desde una mirada crítica feminista interseccional y queer"
Doctora Hillary Hiner
En este capítulo se explora la manera en que la Historia Reciente sobre las dictaduras del Cono Sur, mayoritariamente preocupada con la memoria y los testimonios, tiende a reproducir construcciones androcéntricas y heteronormativas de la Historia. Aun en casos donde últimamente hemos contado con más textos sobre “mujeres”, lo cual es indudablemente positivo, aún seguimos dejando fuera muchísimas temáticas “incómodas”, como también las “memorias marginadas” de las mujeres indígenas, afrodescendientes, lesbianas y trans. Finalmente, como historiadora feminista, la autora hace un balance sobre el estado actual de estudios de Historia Reciente y memoria, hechos desde perspectivas de género y sexualidades, argumentando que todavía falta incorporar con más fuerza miradas feministas interseccionales, considerando, además, el contexto actual político.
Publicación original: http://labs.hiva.cl/proyectos/uvp/web/wp-content/uploads/2019/12/Dra-Hillary-Hiner-Memorias-marginadas-Historia-reciente-y-memoria-en-Latinoamerica-desde-una-mirada-critica-feminista-interseccional-y-queer.pdf
:::::::::::
Capítulo:
"Los conflictos territoriales del Estado de Chile: una reflexión desde el sentido de propiedad colectiva de los conflictos con Bolivia y con el pueblo Mapuche"
Doctor Fuad Hatibovic Díaz
El presente capítulo realiza un análisis reflexivo desde la noción de propiedad psicológica colectiva (Martinovic y Verkuyten, 2013) de la situación actual de dos conflictos territoriales que acontecen en Chile: el conflicto territorial chileno-boliviano, por la demanda marítima boliviana, y el conflicto territorial de la Araucanía con el pueblo Mapuche. Los reclamos de propiedad en nombre del endogrupo están muy extendidos en diversos contextos, tales como instituciones, organizaciones, barrios, regiones y países (Toft,2014). Este omnipresente sentido de propiedad psicológica colectiva sirve de fuerte justificación para las reivindicaciones de soberanía territorial y nacionalista.
Publicación original: http://labs.hiva.cl/proyectos/uvp/web/wp-content/uploads/2019/12/Dr-Fuad-Hatibovic-Diaz-Los-conflictos-territoriales-de-Estado-de-Chile-Una-reflexion-desde-el-sentido-de-propiedad-colectiva-de-los-conflictos-con-Bolivia-y-con-el-pueblo.pdf
:::::::::::
Capítulo:
"Posibilidades y Límites de la Reconciliación Política en Chile"
Doctor Manuel Cárdenas Castro
La reconciliación política es un proceso que tiene lugar en el contexto de sociedades profundamente divididas por conflictos de suelen ser de larga data y en las cuales los antiguos enemigos (perpetradores y víctimas) deben continuar viviendo lado a lado. Lo habitual es que varias generaciones hayan sido socializadas en medio del conflicto, acumulando por ello animosidad entre las partes. Se trata de contextos donde se han producido y consagrado, mediante el ejercicio de la violencia física y simbólica, diferencias de diverso tipo (económicas, raciales, sexuales, políticas, etcétera) entre los grupos que componen una sociedad. Es posible incluso que ciertas categorías sociales inexistentes previamente puedan ser construidas y sustantivizadas con fines de dominación política. Dichas categorías producidas son habitualmente acompañadas de prejuicios y estereotipos que justifican dichas diferencias y que instalan la desconfianza respecto de los miembros de las categorías sociales que se han creado y/o utilizado para segmentar una sociedad.
Publicación original: http://labs.hiva.cl/proyectos/uvp/web/wp-content/uploads/2019/12/Dr-Manuel-Cardenas-Castro-Posibilidades-y-Limites-de-la-Reconciliacion-en-Chile.pdf
:::::::::::