Equipo de académicos del DEI UV se adjudican proyecto en Concurso Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018
El programa en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, en el marco del Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018, informó en octubre de 2019 que la Universidad de Valparaíso se adjudicadóo el proyecto Código SOC180007 "Political culture and postdictatorship: Memories of the past, struggles of the present and challenges of the future", cuyo director era a la fecha Manuel Cárdenas, académico del programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios, investigador de la Escuela de Psicología y del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH).
El equipo de investigación lo conformaban a esa fecha Ximena Faúndez, actual directora, como directora suplente e investigadora titular (Escuela de Psicología, CEI-CPMDH UV y Doctorado en Estudios Interdisciplinarios DEI UV); Hillary Hiner, investigadora titular (Instituto de Historia de UDP); Juan Sandoval, actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales, como investigador asociado (Escuela de Psicología, CEI-CPMDH UV y Doctorado en Estudios Interdisciplinarios DEI UV), y Fuad Hatibovic (Escuela de Psicología, CEI-CPMDH UV y Doctorado en Estudios Interdisciplinarios DEI UV)
Los Proyectos Anillo tienen como objetivo fortalecer y consolidar a través de financiamiento y apoyo técnico, a equipos de investigacón estructurados en áreas de investigación avanzada a nivel nacional. Esta investigación puede ser orientada tanto a disciplinas o sectores especiíficos, así como abierta, ya que debe contar con colaboración tanto internacional como de sectores no académicos (centros de investigación extranjeros, institutos públicos, sector productivo, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, etcétera).
El Proyecto "Political culture and post-dictatorship: Memories of the past, struggles of the present and challenges of the future" tiene como objetivo impulsar un programa de investigación de carácter colaborativo e interdisciplinario, que permita realizar una revisión sistemática del impacto colectivo que tuvo el terrorismo de Estado ejercido en Chile entre los años 1973 y 1990, y cuyos efectos se proyectan en la cultura política hasta nuestros días. En términos más específicos, se propone describir el impacto que ha tenido la dictadura cívico militar, y la posterior etapa de postdictadura, en los valores, creencias y pautas de conductas relevantes para el proceso político (y que se agrupa bajo el concepto de cultura política). Del mismo modo, se interesa en analizar cómo esta cultura política del presente, que tiene sus bases en las transformaciones institucionales instaladas mediante la violencia, es tensionada por las demandas de actores sociales tradicionales y/o emergentes, tales como: el movimiento por una educación gratuita, de calidad y no sexista, el reclamo por autonomía territorial y política del pueblo mapuche en el sur de Chile, las luchas medio ambientales y contra el extractivismo transnacional, o el movimiento que pretende la vuelta a un sistema de reparto de los fondos de pensiones de los chilenos y que están en la actualidad en manos de lucrativos negocios privados. Estas y otras demandas son las que cuestionan dichos enclaves autoritarios e interpelan a los investigadores en sentido de las posibilidades de construir las bases de una comunidad futura, así como también da los contenidos de una nueva cultura política que sea compatible con dicha potencial comunidad.
El proyecto contempla tres etapas de investigación: la primera etapa es de análisis de los valores, actitudes y conductas políticas del presente y de su relación con el modelo económico instalado durante la dictadura y consagrado en postdictadura; la segunda aborda el estudio de las nuevas prácticas, sujetos y militancias, poniendo especial énfasis en las tensiones que instalan en el plano de la cultura política; y por último, el análisis de las políticas de la memoria y las medidas de justicia transicional, así como de su impacto en la construcción de una comunidad plenamente democrática.
El equipo de investigadores/a de la Universidad de Valparaíso, Manuel Cárdenas, Ximena Faúndez, Fuad Hatibovic y Juan Sandoval llevaba al momento de la adjudicación del Proyecto Anillo seis años trabajando en conjunto en torno a la psicología política. Además, todos formaban parte del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Valparaíso, cuya directora es Ximena Faúndez, espacio que permitió fortalecer el trabajo de investigación colaborativa y ampliar el equipo de investigación y de colaboradores a una gran red nacional e internacional. Gracias a las actividades del Centro fue posible la vinculación con la profesora Hillary Hiner, historiadora feminista, quien es parte del equipo del proyecto Anillo.
11 de octubre, 2019